“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven”
Maquiavelo
Pretende, por un lado, rebajar el nivel de ansiedad que presentan alumnado y familias en general ante esta situación, contribuyendo de forma directa y eficaz al desarrollo de las competencias clave y habilidades sociales necesarias para desenvolverse con éxito en este nuevo entorno más complejo y canalizar la implicación de las familias en estas actividades para conseguir una verdadera colaboración familia-escuela. Especialmente importante nos parece esta actuación en aquel alumnado susceptible de formar parte en 1º de ESO de programas como IMPULSA.
Por otra parte, continuar con el trabajo anterior centrándose en el alumnado de PMAR en 2º y 3º de ESO, REMA y/o QUÉDATE desde 1º a 3º de la ESO y PRAGE en 4º de ESO, dado que todas estas actuaciones tienen como destinatarios alumnado suceptible de abandono escolar temprano y, por tanto, objetivo claro de nuestra actuación.
La idea es trabajar trasversalmente una serie de contenidos complementarios a través de actividades en horario escolar con el alumnado presente en estos programas preferentemente. Dichos contenidos se refieren a:
1. Aprendizajes asociados a la dimensión personal de autoexploración de habilidades, gustos, capacidades, expectativas, posibilidades, debilidades y fortalezas..etc (Autoconocimiento + Toma de decisiones + Planificación del proyecto personal y profesional).
2. Habilidades para la gestión de la carrera, competencias genéricas y transferibles a todas las dimensiones de la madurez personal (Habilidades personales + habilidades sociales, de relación y de comunicación + Participación activa y dirección).
3. Información sobre profesiones, mundo laboral y opciones académicas y de formación asociadas (Iniciativa personal y espíritu emprendedor + Descubrimiento del mundo laboral + expectativas y preferencias sobre Itinerarios formativos + Hábitos de trabajo y actitudes necesarias para el empleo).
Tomando como referencia la hora de tutoria semanal de los grupos donde se encuentre este alumnado, de manera preferente, se recogerán en el POAP (Plan de Orientación Académica y profesional) actuaciones en relación a los tres bloques anteriores comentados.
Estos alumnos han de trabajar preferentemente estos bloques de contenidos de manera gradual, dándole al bloque 1 más presencia al principio de la etapa, al bloque II en los cursos intermedios y al bloque III al finalizar la misma, de forma orientativa.
De forma preferente, a la hora del trabajo con el alumnado, las actuaciones del Orientador/a educativo/a del centro se centrarán en los dos primeros bloques de contenidos mientras que las actuaciones del Orientador laboral se centrará más en el tercer bloque de contenido. De igual modo, en este último caso la actuación del orientador laboral puede circunscribirse al asesoramiento a tutores, familias.. etc.
En todo momento se coordinarán previamente las actuaciones entre centro educativo y de empleo. Igualmente, se han de priorizar las actuaciones en aquellos centros que cuenten con el mayor n.º posible de estos programas.