“La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar.”
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán
Decreto 192/2006, de 14 de noviembre , por el que se crea el Consejo Regional de Educación Ambiental
La conservación de la naturaleza y protección del medio constituyen hoy un reto para el conjunto de la sociedad en general, y en particular de la sociedad extremeña. Los poderes públicos, por mandato constitucional, asumen la obligación de promover la necesaria solidaridad colectiva que garantice el respeto por un patrimonio que pertenece a todos.
La Junta de Extremadura considera prioritario continuar con la política de promover y facilitar a la sociedad el acercamiento, uso y disfrute de los valores medioambientales que alberga nuestra Comunidad Autónoma, orientándola hacia el ámbito educativo, científico y cultural, en aras a sensibilizar a la población sobre lo importante que es conocer, proteger y conservar nuestro rico patrimonio natural.
Con la elaboración del Libro Blanco de la Educación Ambiental por parte del Ministerio de Medio Ambiente, se ha pretendido dar un nuevo impulso a la educación ambiental en España, llegando al convencimiento de que los problemas medioambientales tienen una clara dimensión social, lo cual supone profundizar en una educación que fomente entre las personas un cambio de valores y comportamientos en su contexto vital que permita promover acciones pro-ambientales entre individuos y grupos sociales, haciéndoles partícipes en el camino hacia la sostenibilidad.
En diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 57/254 relativa al Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con vistas al Desarrollo Sostenible (2005-2014) y designó a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del Decenio. El objetivo principal de este Decenio es educar para un “desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras” (Informe Brundtland, 1987). Pero ninguna acción aislada puede ser efectiva, se requiere un entramado de medidas políticas, de desarrollo tecnológico, educativas..., que se apoyen mutuamente.