“Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. La inteligencia no es sólo información, sino también juicio, la manera en que se recoge y maneja la información.”
Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo y escritor estadounidense
El ámbito del Observatorio para la Convivencia serán los centros docentes sostenidos con fondos públicos dependientes de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que impartan las enseñanzas a que se refiere el artículo 3.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, a excepción de la enseñanza universitaria.
El Observatorio para la Convivencia Escolar es un órgano colegiado, de carácter consultivo, que sirva de instrumento a la comunidad educativa y a la sociedad para conocer, analizar y evaluar la convivencia en los centros docentes. Estará adscrito a la Consejería de Educación, a través de la Dirección General competente en materia de convivencia escolar.La Junta de Extremadura es consciente de que la calidad del sistema educativo depende en gran medida de su capacidad, no sólo de impartir conocimientos, sino también de transmitir valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad social, la cohesión y la mejora de la sociedad, la igualdad de derechos, la superación de cualquier tipo de discriminación, en especial por razón de sexo, raza o religión, así como la práctica de la solidaridad.
El sistema educativo y la sociedad en general no pueden tolerar ninguna de las formas de violencia que puedan producirse en las aulas o fuera de ellas. En consecuencia, se deben poner en marcha actuaciones tanto para fomentar la educación para la paz y la convivencia como para detener, disminuir y prevenir las distintas manifestaciones de violencia de los centros educativos, las conductas contrarias al buen clima escolar, fomentando la resolución pacífica de los conflictos. Para ello, se debe partir de un conocimiento riguroso de la situación de la convivencia en los centros educativos de Extremadura.
¿Qué es el Observatorio para la Convivencia?
Se crea el Observatorio para la Convivencia Escolar como un órgano colegiado, de carácter consultivo, que sirva de instrumento a la comunidad educativa y a la sociedad para conocer, analizar y evaluar la convivencia en los centros docentes. Estará adscrito a la Consejería de Educación, a través de la Dirección General competente en materia de convivencia escolar, en este caso la Secretaría General de Educación.
La finalidad del Observatorio será la de contribuir a la mejora del desarrollo de la actividad escolar en los centros docentes mediante la evaluación y el diagnóstico de la convivencia escolar, el análisis de los conflictos y la propuesta de medidas para la prevención de la violencia.
Objetivos.
1. Impulsar la creación de un sistema de recogida y análisis de la información en relación con la convivencia en los centros.
2. Actuar como órgano permanente en la recepción de la información sobre la convivencia escolar.
3. Proponer la realización de estudios que permitan conocer el estado de la convivencia en los centros educativos.
4. Analizar la información y los estudios realizados en torno a la convivencia en los centros y proponer los correspondientes planes de mejora.
5. Proponer actuaciones relativas a:
– La elaboración de modelos de convivencia que faciliten a la comunidad educativa estrategias en el desarrollo de habilidades sociales para la mejora de la convivencia.
– El asesoramiento a las familias sobre los planes de actuación elaborados.
– La formación del profesorado en materia de prevención, resolución de conflictos y habilidades sociales.
6. Orientar a la comunidad educativa en lo relativo a la convivencia escolar.
7. Difundir el análisis de los datos, investigaciones y experiencias de educación para la convivencia y la cultura de la paz.
8. Elaborar y aprobar la memoria del trabajo realizado a lo largo del curso escolar.
Comisiones de Trabajo. Funciones.
Podrán corresponder a las Comisiones de Trabajo las siguientes funciones:
a) Realizar estudios e investigaciones para el conocimiento de la situación de conflictividad en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
b) Analizar la información obtenida a fin de proponer medidas de actuación.
c) Proponer el desarrollo de proyectos de mejora.
d) Facilitar las herramientas para la prevención de la conflictividad en los centros.
e) Planificar y coordinar los diferentes planes de actuación.