“Frecuentemente hay más que aprender de las preguntas inesperadas de un niño que de los discursos de un hombre”
John Locke
Ribera del Fresno 1953
El Guadiana como eje sobre el que transcurre mi vida personal y profesional (Puebla de Alcocer, Casas de Don Pedro, Talarrubias y Orellana la Vieja).
Formación
Bachillerato Técnico en el Instituto Laboral “Pedro de Valdivia” de Villanueva de la Serena (1963-1970); de Magisterio en Badajoz (1970-1973) y Licenciatura en Geografía e Historia por la UEX (1992)
Docencia y gestión educativa
41 años de experiencia docente, 21 en EGB, Educación Compensatoria y Preescolar (1974-96) desempeñando cargos directivos durante cinco cursos.
Veinte años en Educación Secundaria en el IES "Pedro Alfonso de Orellana", diecinueve de ellos como Director (1996-2015). Labores de gestión mediante el trabajo en equipo, compartiendo, escuchando y dando participación a todos los sectores de la comunidad educativa, sin por ello magnificarlo y reconociendo fallos y errores.
Experiencias
Recursos pedagógicos en EGB: técnicas Freinet, asambleas en la escuela, ausencia de libros de texto y exámenes, el medio como recurso didáctico, …
Diseño del currículo de Ciencias Sociales utilizando como núcleos generadores el estudio de la localidad y Extremadura en 6º y 7º.
Participación en movimientos de renovación pedagógica, Escuela de Verano de Extremadura impartiendo cursos sobre metodología de Ciencias Sociales.
Proyecto “Conocer Extremadura” y experiencias didácticas interdisciplinares sobre Educación del Consumidor en edad escolar.
Satisfacciones
Una de las mayores es el reencuentro con antiguos alumnos y constatar sus logros, sus éxitos e ilusiones realizadas o pendientes de ser alcanzadas.
Las que más alegran y satisfacen son los alumnos que a base de apoyo y motivación han continuado su formación partiendo de escasos cimientos y desorientados, cuando no perdidos o abocados al fracaso, pero que levantándose y forzando sus posibilidades consiguen lo, a priori, inimaginable. (Siempre tengo presente un ejemplo paradigmático, Manolo, hoy Don Manuel, Ingeniero Agrónomo)
El reencuentro en el tajo con alumnos convertidos en colegas docentes, desde los noventa del siglo pasado hasta mi jubilación, compartiendo esta digna labor de educar y enseñar.
Cambios legislativos
Todos los hemos vivido, plasmados en cambios curriculares y de gestión tras cada nueva ley orgánica (LGE, LODE, LOGSE, LOPEGE, LOCE, LOE, LOMCE). Desconcierto y hartazgo es un sentimiento generalizado entre los docentes.
Recursos tecnológicos
De lo digital ya entendíamos en nuestra infancia, disponíamos de “tablets” digitales, eran portátiles, se escribía mediante el pinzamiento digital del "pizarrín, se borraba con un movimiento similar al de ahora sobre la pantallas táctiles con el auxilio de trapo o esponja.
El símil anterior pretende incidir en la sobrevaloración actual de los medios técnicos sobre el factor humano. La inversión en medios informáticos podía haberse aminorado y empleado en aumentar los recursos humanos de los centros. Maestros y profesores que tardan más tiempo en llegar a la obsolescencia programada de los ordenadores. Docentes reciclados al servicio de los medios técnicos, empleando tiempo y esfuerzo, tan necesarios e imprescindibles en el acto docente.
Vivencias profesionales que han llenado de satisfacción mi trabajo y dado sentido a mi vida, compartiéndolas con unos compañeros entusiastas que, pese a las dificultades, se han embarcado en proyectos didácticos alternativos a la metodología anodina y tradicional, compaginando lo positivo de ellas con innovaciones y recursos tomados de la realidad actual.
Yo voy soñando caminos… ¿a dónde el camino irá?
De momento, por segunda vez, continúo como profesor colaborador.