“Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse pequeños. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes.”
Charles Dickens (1812-1870) Escritor británico
1.307 PALABRAS PARA UN MAESTRO DE PROVINCIAS ENTRE DOS SIGLOS
Han pasado cuarenta años desde la primera vez que pisé un aula de un centro escolar realizando las prácticas en el C.P Licinio de la Fuente de Malpartida de Cáceres y desde entonces no he dejado de ejercer como docente en todos los niveles educativos, en la enseñanza pública: educación infantil (como maestro provisional), educación primaria incluido 7º y 8º de E G B, en la educación de adultos donde pasé 24 años en el Aula EPA de Valencia de Alcántara y desde 2012 en el C.E.I.P EL Vivero como tutor de 5º y 6º.
Llegado este momento la sensación que tengo es, como la cocina oriental, más bien agridulce. Este trance, por más que queramos ser positivos, no deja de ser un momento transcendental en nuestras vidas que se presta al balance y a la reflexión.
El maestro que surgió en mí estudió en la antigua Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Educación General Básica. Recuerdo los tres años de la diplomatura como un cóctel de estudios, huelgas, manifestaciones, encerronas, intentos de innovaciones pedagógicas (fui cofundador de un grupo experimental que pretendía reformar el programa de estudios del magisterio), largas noches de debates, fiestas para el viaje de fin de curso.
Os acabo de comentar experiencias fascinantes de estudiante, como fascinante ha sido también el tiempo histórico que me ha tocado vivir en el terreno de la educación. Como a todos los enseñantes de mi generación, me tocó vivir el gran cambio o punto de inflexión que vivió la sociedad occidental en los años ochenta: la postmodernidad.
Yo viví la utopía pedagógica que supuso en España, en los años setenta, la Escuela Moderna de Freinet. Estudié la “Pedagogía del oprimido” y de “la liberación” de Paulo Freire. Me empapé del ambiente de renovación pedagógica y de las jornadas tan emblemáticas como la Escuela de Verano en el recinto de la Universidad Laboral en el mes de julio.
Los maestros que vivimos la posmodernidad fuimos protagonistas de ese gran cambio que iba a sustituir, la pizarra y la tiza, el cuaderno de rotación y el periódico escolar por la pantalla del ordenador, por el cañón y el vídeo, por el Power Point y por la Wikipedia. Toda esa revolución tecnológica apasionante nos pilló un poco oxidados. Para ponernos al día, “la caraba”: viajes a Cáceres, Salorino o Brozas para hacer los cursos de informática en los CPR y luego a dar clases por la tarde-noche.
Unas pinceladas para el recuerdo, como trabajamos las habilidades necesarias para enfrentarnos y adaptarnos a la innovación educativa en EPA:
Empezamos con los trabajos por proyectos de la primera época: si no presupuestabas la actividad, no te llegaba el dinero. Durante veinte años viajamos a la piscina climatizada de Castelo de Vide (Portugal) para que las alumnas de alfabetización y grado medio aprendieran a nadar. Recuerdo participar en las fiestas populares: la carroza de San Isidro, los Mayos y las Cruces de Mayo. Se aprovechaba esta coyuntura para obtener el dinero de las excursiones fin de curso: Vivimos la Expo 92 de Sevilla, Expo 98 en Lisboa, visitamos Madrid, etc ..
Impartir, dentro de un horario semanal de 25 horas lectivas incluidos los recreos, primaria y secundaria ¿Superhéroes? Presentar alumnos a las pruebas libres de F.P y ESPA con un 80 % de aprobados.
Participar en encuentros interprovinciales e internacionales de experiencias educativas con los compañeros lusos e iberoamericanos, incluido algún fin de semana.
Coordinar los programas de alfabetización de la Campiña y del distrito de Valencia de Alcántara y por lo tanto orientar a los compañeros en sus funciones docentes.
Alfabetizar a los alumnos adultos en las nuevas tecnologías. Hubo alumnas que se comunicaban por email con sus nietos que trabajaban o estudiaban en otros países europeos.
Dirigir y editar durante 24 años una revista trimestral “La Raya Comarcal”. Ser agentes publicitarios: desde hacer carteles hasta publicidad en la radio local.
Lo peor: no pudimos conseguir un Centro EPA en Valencia de Alcántara
En resumen, puedo decir, que las Aulas EPA fuimos pioneras en implantar en Extremadura un sistema educativo basado siempre en la innovación didáctica, la integración de los adultos en su localidad, la democratización del saber y, todo gracias al sacrificio personal de los maestros implicados. Un recuerdo especial para los compañeros desaparecidos en estos años: Carlos Guardiola y Rafael Yagüe.
Cambio de tercio. Vuelvo a primaria en el curso 2012/13. Un planeta del sistema educativo que en tiempos colonicé y tenía olvidado dentro del gran universo pedagógico. Han sido seis años muy edificantes. En los primeros meses me sentía como un extraterrestre: ¿pueden ser tan distintos los mismos niveles educativos en función del alumnado al que se dirige? Otro mundo, otra atmósfera, otras formas de vida
Tuve la fortuna de aterrizar en el CEIP EL Vivero que participaba en un proyecto de innovación tecnológica “Comunidad Educativa 2.0” y, al año siguiente de llegar, nos admitieron en el proyecto “eScholarium grupo A” que te da acceso a los libros digitales. Si bien me preocupaba el cambio de alumnado de adultos a niños, el hecho que el colegio tuviera planes de innovación tecnológica me dio suficiente energía para orbitar el planeta de la E Primaria.
En el sistema educativo, al igual que en el sistema solar, también hay meteoritos y cometas que pasan rozando o impactan sobre tu espacio formativo:
- Como esos grupos de wasap que inoculan esos “virus-fake” en las conciencias de sus usuarios. Padres/madres, abuelos/abuelas, tíos/tías, vecinos/vecinas, todo el mundo opina, juzga, discute cualquier información sin contrastarla . . . ¿Quién recibirá el impacto? No lo dudes, el tutor de ese curso.
- Orientadores desorientados perdidos en el espacio/tiempo, que tienen tal carga de trabajo que tardan años en hacer un informe. ¡El tiempo es oro!
- Pedagogos teóricos y aburridos, que viven en la Luna. Programar por competencias es tan exigente que, a veces, origina una escuela poco elástica, rígida e inflexible.
- Políticos ambiciosos que invaden nuestro planeta cambiando las leyes cada dos por tres. (Seis leyes generales de educación he conocido durante mi vida laboral. Señores políticos: el sistema educativo debe ser seguro en el espacio-tiempo y no puede estar sujeto a las llamaradas solares que Uds. provocan. Mientras Uds. se calientan a nosotros nos queman.
- Editoriales-cometas que ajustan sus órbitas a los cambios políticos. Más cambios, más libros, más beneficios . . .
- Superpoblación: grupos de 25 alumnos incluidos niños con capacidades especiales. ¡Volvemos a ser superhéroes otra vez! ¿Por qué no se desdoblan estos cursos?
Por otro lado, la federación de planetas-escuelas públicas tiene su parte positiva:
Un saludo espacial, digo especial a todos por su atención.