Educarex

Junta de Extremadura
 
Acceso
 

Resultados de la búsqueda


Cargando resultados...


“Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”

Immanuel Kant

InicioTestimonios de una vidaAño 2017Celedonio Salguero Hernández

Celedonio Salguero Hernández

PDF

Resumen de un largo e ilusionante recorrido profesional

(Desde el curso 1982/83 al 2016/17)

Todo comenzó hace bastante tiempo y parece que fue ayer, hoy escuchamos las cualidades de la Formación Profesional, como opción de formación para incorporarse con una buena cualificación al mundo del trabajo, y desde mi experiencia profesional, doy fe de ello de que es cierto.

Al terminar mis estudios de Educación General Básica, me incorporé a la Formación Profesional, realizando la Oficialía Industrial en Mérida (equivalente al Grado Medio del actual sistema educativo). Animado por mis profesores y por la ilusión de seguir aprendiendo me desplacé a Badajoz, continuando  los estudios de Maestría Industrial en la especialidad de Máquinas Eléctricas en el Instituto Castelar (equivalente al Grado Superior del actual sistema educativo). Quise continuar estudios de Ingeniería Industrial, si bien el salto de niveles en los contenidos me hicieron desistir, dado que superar el primer curso de Ingeniería  en un año resultaba complicado y por tanto perdí el derecho a la beca, y sin dicho apoyo resultaba imposible para la situación de mi familia, donde mi padre, jornalero del campo tenía que alimentar a cuatro hijos.

Así, una vez terminado el periodo de estudios, me incorporé al mundo del trabajo en lo que más me gustaba, el mundo de la electricidad. Mi primer contrato oficial (anteriormente realicé trabajos de distintos tipos) lo tuve  a los 19 años con una empresa de Mérida, Electromotor Industrial o Mejías Aranda como todo el mundo la conocía. He de reconocer que fue una experiencia muy interesante, pues te hacían responsable de distintos tipos de instalaciones y además tenían que funcionar.

A los 20 años a todos los jóvenes nos llegaba una situación en la vida que cada uno la vivía de distinta forma, según sus inquietudes y circunstancias: LA MILI.

Una vez pasado este periodo, me incorporo de nuevo al mundo del trabajo y decidí crear una pequeña empresa con un compañero, la llamamos “TÁNDEM”, por ser dos y tener como objetivo trabajar en equipo. El proyecto tuvo un recorrido de dos, dado que nos ofrecieron distintos trabajos en empresas y decidimos cambiar. En mi caso pasé a formar parte de la empresa “Corchera Extremeña”, como especialista de mantenimiento eléctrico.

Para situarnos, nos encontramos en 1980 y con la transición política comienzan a actualizarse el sistema educativo, de forma que la Formación Profesional recibe un impulso en su diseño y en sus recursos, ampliándose los centros y con ello el profesorado. En dicho momento  tengo noticias de que se convocan plazas de profesores técnicos para Formación Profesional,  decido prepararme para presentarme a las oposiciones. Me presento en el año 1982 y es en este momento cuando mi recorrido profesional adquiere un nuevo rumbo.

Mi primer destino se me dio en Peñaranda de Bracamonte, me fui directo al mapa para ver donde podría encontrarse dicha localidad,  al visitar al entonces Coordinador de Formación Profesional de Badajoz y preguntarle si podía tener acceso a alguna plaza en Extremadura, me contestó directamente, es lo que hay, o lo coges o no tienes plaza, no me dio otra opción aún sabiendo que había plazas en Extremadura. A dicho coordinador, todo el mundo lo conocía por su apellido: Culebras.

A partir de ello comienzo el consabido itinerario, destino definitivo en otra localidad, en este caso Lucena, y decido que para estar en lugares alejados, es mejor pedir localidades con comunicaciones y me pido traslado a Madrid, obtengo plaza en Móstoles y viviendo en Madrid comienzo una nueva experiencia vital y profesional.

El Instituto de Formación Profesional de Móstoles I (hoy IES Felipe Trigo), me sirvió para incorporarme al mundo de la enseñanza de una manera plena, el centro formaba parte como centro piloto de las futuras reformas de las Enseñanzas Medias y con ello pude participar en grupos de trabajo, de ponencias, de elaboración de contenidos, de evaluación, reuniones y más reuniones en el Centro de Profesores de Vallecas. Aprendí a ver las posibilidades y las dificultades que el trabajo de profesor conlleva y la importancia del alumno en el proceso de su propio aprendizaje.

Estaré eternamente agradecido a los compañeros y compañeras de dicha época, porque a partir de ellos descubrí el amor a la enseñanza, tomando la decisión de realizar estudios de Pedagogía.

En el año 1986 solicito traslado a Extremadura donde obtengo la plaza en el Instituto de Formación Profesional “Santiago Apóstol” de Almendralejo.

Termino mis estudios de Licenciado en Pedagogía y participo en los proyectos experimentales de la reforma de las Enseñanzas Medias en Extremadura, de forma que decido presentarme de nuevo a las oposiciones y obtengo la plaza de Orientación Educativa, con un nuevo proceso de itinerario por distintos Centro Educativos: Puebla de la Calzada, Miajadas y por fin Mérida mi localidad de residencia.

La nueva etapa profesional conllevaría nuevos retos, nuevas experiencias, nuevas ilusiones y nuevas dificultades.

La llegada como Orientador a un Instituto supuso una mezcla de ilusiones, proyectos e ideas que generaban una sensación de cierto vértigo. Trabajar en gran parte con grupos de profesores, más que con grupos de alumnos no resultaba tarea fácil, de ello la famosa frase dirigida a los orientadores y orientadoras, “los pakistanís” (pa qué está aquí).

 Debemos reconocer que en los primeros años se realizó un gran esfuerzo por parte de la administración en formación y en recursos para la orientación, recursos, tiempos y formación que fueron disminuyendo con el tiempo, a la vez que crecían las demandas, los cambios sociales y con ello nuevos problemas y adaptaciones del alumnado a dichos cambios: Incorporación del alumnado del primer ciclo a los Institutos, nuevos medios tecnológicos, etc.

Esta situación produjo en los profesionales de la orientación, especialmente en los Institutos, una tremenda necesidad de estar en comunicación con el resto de los profesionales y de compartir experiencias y materiales. De estas necesidades nació APOEX (Asociación Profesional de Orientadores en Extremadura (https://www.apoex.es/ ).

 En el año 2000, se convoca una reunión en el CPR de Cáceres a la que acudimos 30 orientadores y orientadoras de toda Extremadura, en dicha reunión se decide crear APOEX e iniciamos el proceso de constitución. En la asamblea constitutiva, tuve el honor de ser nombrado presidente de la asociación que mantuve hasta el año 2012. A partir de su creación comenzamos un trabajo concienzudo en favor de la orientación en Extremadura y en España.

APOEX colaboró en la celebración del I Encuentro Nacional de Orientación celebrado en Toledo en el año 2002, y recogió el testigo para la celebración del II Encuentro Nacional de Orientación que celebramos en Mérida en el año 2005, al que asistieron más de 500 orientadores y orientadoras de todo el país.

El encuentro de Mérida es recordado como el encuentro que permitió poner en contacto a la mayor parte de los orientadores y orientadoras de toda España, fue el encuentro que permitió conocer a través de las asociaciones de cada Comunidad Autónoma, cómo trabajábamos, nuestras necesidades, compartir materiales físicos y digitales, compartir y crear las páginas web de cada asociación, y lo más importante, el nacimiento de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE).    https://www.copoe.org/

Todo el trabajo desarrollado por APOEX ha estado disponible para todos los profesionales, a través de nuestra página web todos los interesados tienen acceso a los contenidos: cuadernos de orientación, revistas de orientación, jornadas anuales de trabajo, aportaciones de interés, encuentros regionales, participaciones en encuentros en distintas comunidades donde los orientadores y orientadoras de Extremadura hemos llevado nuestro trabajo, en definitiva trabajos colaborativos aportados por todos y para todos. Esta ha sido nuestra forma de trabajo.

Todo esto ha sido y está siendo posible gracias al esfuerzo, a la dedicación, al altruismo de un equipo de trabajo fuertemente comprometido y convencido de que la orientación educativa y personal es un bien necesario para el campo de la educación y para la sociedad.

Por último la satisfacción del trabajo realizado, como persona no encuentro mayor satisfacción que al encontrarme con antiguos alumnos que me saludan, se paran a hablar, me preguntan y me recuerdan como un profesor que les he ayudado. Esta es una muestra inequívoca de que nuestro trabajo ha merecido la pena.  Pasar por distintos perfiles profesionales ha sido una gran ventaja para ayudar y orientar a mis alumnos y alumnas.

 Y como después de tantos años trabajando con jóvenes y adolescentes es casi imposible desconectar con dicho mundo, yo al menos no lo he logrado, pues sigo en mi etapa de jubilado con mi vocación de orientador, ejerciendo como voluntario en asociaciones como Síndrome de Down  y Centros de Plena Inclusión (como Aprosuba),  desarrollando talleres con mis chicos y chicas.

Celedonio Salguero Hernández

Extremadura, a 25 de febrero de 2.018 (Acto de reconocimiento a profesores jubilados)

Puedes seguir esta publicación junto a otras en,   https://www.facebook.com/celedonio.salguerohernandez.7/posts/10217584324390871

 

 

  • Imagen
  • Imagen
subir

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar la navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas.

Al continuar navegando en este sitio, se entiende que acepta nuestra Política de Cookies.

 

Información sobre cookies


Utilizamos cookies propias para asegurar el correcto funcionamiento de la web y cookies de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Para cambiar la configuración u obtener más información, siga leyendo este apartado.

Qué son las cookies y para qué se utilizan

Una cookie es un fichero que contiene una pequeña información que es enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario. De esta manera, el sitio web puede recoger ciertos datos e informaciones sobre las acciones del usuario para así poder optimizar la navegación y ofrecerle servicios que complementen la experiencia de navegación.

Este sitio utiliza cookies cuando un usuario navega por el. Dichas cookies se asocian a un usuario anónimo y a su navegador. Las cookies permiten así a la web, reconocer a los usuarios que accedan a ella, con el único fin de asegurar el correcto funcionamiento de la misma y facilitar a éstos su navegación. En cualquier caso, el usuario puede configurar su navegador para que le avise de la recepción de cookies e impedir así su instalación. Siga leyendo para saber como.

Entre la información que almacenan estas cookies se encuentran: dato de aceptación de cookies, datos de sesión o datos referentes a la navegación intrínseca en el sitio web (páginas visitadas, opciones seleccionadas…etc)

Las cookies utlizan la información que guardan, para personalizar la navegación del usuario, por ejemplo, para poder recordar su login y password automáticamente, obteniendo de esta manera una navegación más rápida y fluida.

Tipos de cookies utilizadas

Podemos distinguir entre dos tipos de cookies en función de su permanencia: cookies de sesión y permanentes. Las cookies de sesión caducan una vez se cierra el navegador, sin embargo, las cookies permanentes se almacenan durante el tiempo definido por el sitio web, o bien hasta que se borren manualmente en el navegador.

En función del objetivo, las cookies que utilizamos son:

Qué ocurre si acepta las cookies

Si tiene las cookies activadas en su navegador, utilizaremos esa información para asegurar el correcto funcionamiento de la navegación a través del sitio. Por ejemplo, si es administrador, el sistema recordará por si solo su login y password, para evitar teclearlo cada vez que entre en el.

Que ocurre si desinstala o borra las cookies

Algunas funcionalidades de los servicios quedarán deshabilitadas como, por ejemplo, permanecer identificado, con lo que no funcionaría en acceso a los usuarios administradores, o no mostrar el aviso de aceptación de cookies.

Como desinstalar las cookies o rechazarlas en su navegador

Todos los navegadores actuales permiten cambiar la configuración de Cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las ‘Opciones’ o ‘Preferencias’ del menú de su navegador. Lo que sigue a continuación es una pequeña ayuda sobre como actuar en cada navegador (únicamente se incluyen navegadores mayormente reconocidos)